Category

Cultura de Marruecos

Los Tatuajes de Henna

Por | Cultura de Marruecos | Sin comentarios

Los Tatuajes de Henna son de lo más demandado por los viajeros que nos visitan, podrás realizarlo si visitas las ciudades más turísticas de Marruecos, Marrakech, Tánger o Fez  repartidos por las calles y plazas más concurridas verás los puestos donde tatuadoras callejeras ofrecen sus servicios.

 Es típico ver regresar a los viajeros con su típicos tatuajes marroquí con el que presumir.

Antes de hacerte un tatuaje

Recomendación:  Concretar el precio, en ciudades grandes os dirán a modo de entrada que es GRATIS, es una forma de haceros parar, luego os pedirán dinero.

La Henna negra, es producto de la mezcla de productos químicos que pueden provocar fuertes alergias. Siempre tintura natural.

¿Qué es la Henna?

Es un tinte natural de color ocre, conocido también como: alheña, jena o arjeña.

Para obtenerlo se dejan secar, para después triturar las hojas de la Lawsonia Inermis, una planta única en su especie que crece en regiones áridas o desérticas, y que posee la cualidad de unir la proteína (por eso es utilizada desde la edad de Bronce, para teñir pieles, pelo, cuerpo…) las hojas de más calidad son las de los brotes más jóvenes ya que tienen mayor capacidad de teñir.

los-tatuajes-de-henna-3¿Realmente se utilizan los Tatuajes de Henna en Marruecos por las mujeres?

Un si rotundo, la henna es algo más que decoración, es:

Salud, ya que su uso junto con otros productos como son el clavo molido sirven para fortalecer el cabellos, para eliminar, la caspa y los piojos.

Se cree que tiene efecto refrescante en la piel, por eso es común ver en las zonas rurales a las mujeres con las palmas de las manos y pies completamente teñidas.

los-tatuajes-de-henna-4

Más significados

Baraka (buena suerte): desde casi su nacimiento a los bebés se les tiñe cabeza, pies y manos, los adultos se dibujan amuletos  símbolos que protegen del mal de ojo, la brujería (los hombres un punto en el centro de la palma)

Será difícil que los veáis, pero suelen ser formas geométricas (triángulos, cuadrados, cruces, estrellas, espirales, círculos y rombos), dibujos de plantas, personas, ojos y las manos. Siempre en número impar, esto en cuanto a la tradición pre- islámica Amazigh. Los más piadosos se tatúan normalmente versos del corán.

Cuando los utilizan

Celebración (religiosa, boda, nacimiento) siempre que se produce una Fiesta las mujeres y amigas se reúnen para dibujarse y teñirse mutuamente.

Cuanto se tarda

En las bodas que duran entre 3 y 6 días uno de ellos está dedicado íntegramente a decorar a la novia con dibujos de Henna. (Los Amazigh de forma geométrica y los arabizados en forma de flores)

Dar la bienvenida a los huéspedes, tenéis que saber que cuando se visita a un familiar o un amigo, lo normal es permanecer más de un día (fuera de las ciudades) por lo que hay tiempo.

Las fotos que ilustran esta entrada son gentileza de Raquel alma de  buena amiga,competidora leal  y  una Bereber con todo lo que significa Saha – obrigados

El té Marroquí

Por | Cultura de Marruecos | Sin comentarios

El té Marroquí habrá sido protagonista si has viajado a Marruecos. Habrás podido comprobar que la cultura del té se encuentra plenamente integrada en el día a día tanto en ciudades como en los pueblos más remotos, al igual que ocurre en países como China o Japón.

el-te-marroqui-3El té en Marruecos  es algo más que una bebida, es además sinónimo de cortesía y de hospitalidad, un regalo que se hace al visitante como agasajo de bienvenida. Por este motivo los marroquíes consideran una descortesía y una falta respeto rechazar la invitación a un té.

El té en Marruecos es el nexo de unión, siempre dispuesto en la tetera, por regla general se toma antes  y después de la comida. Se sirve en pequeños vasos, los hay muy diversos desde los bellamente decorados a los sencillos, El té siempre se sirve acompañado de dulces, aceitunas, frutos secos, aceite y pan.

Cómo hacer el té marroquí

Es realmente sencillo una vez aprendas podrás prepararlo en pocos minutos.

Preparación del té marroquí

Ingredientes:

  • Una cucharadas de té verde por persona más una para la tetera
  • Azúcar
  • Un vaso de agua por persona

Preparación:

  1. En primer lugar calienta la tetera con un poco de agua caliente.
  2. Mientras la tetera se calienta, hierve un poco de agua en un cazo.
  3. Cuando el agua empiece a hervir retira el agua caliente de la tetera, añade el té verde, el azúcar y vierte el agua hirviendo.
Cualquier lugar es bueno para disfrutar de un rico té

Cualquier lugar es bueno para disfrutar de un rico té

Esta es la receta base del Té como podrás imaginar hay infinitas combinaciones tantas comos lugares donde se prepara, en tu viaje lo verás siempre acompañado de menta (hierbabuena) si tienes la suerte de ser invitado a una casa (no las turísticas) podrás ver que en algunas ocasiones se sirve con otras hierbas, romero, tomillo, rascas de jengibre, hierba luisa o verbena,  que además de dar variedad de sabores lo convierten en una bebida medicinal.

El té en Marruecos es una bebida extremadamente dulce que se bebe muy caliente aun en los meses de verano y según cuenta la tradición …

El té debe servirse tres veces; el primer vaso “amargo como la vida”, el segundo “fuerte como el amor” y el tercero “dulce como la muerte”.

 

el-te-marroqui-7Curiosidades sobre el té marroquí

Después de esto pensarás que el té ha estado siempre en Marruecos, pero la realidad es que es un invento moderno, que llegó allá por el siglo XIX de la mano de los comerciantes ingleses que tenían que colocar un excedente de producción. Hasta ese momento la bebida en Marruecos eran las infusiones de absenta y hierbabuena de sabor intenso. Cómo ves el té Marroquí es algo más que una bebida típica es una forma de ver la vida…Si quieres seguir conociendo la cultura gastronómica de Marruecos no dudes en seguir leyendo nuestra entrada dedicada a la elaborada cocina Magrebí Gastronomía de Marruecos

Zaouia de Tamegroute

Por | Cultura de Marruecos | Un comentario

Zaouia de Tamegroute

zaouia-de-tamegroute-3Hoy nos hemos levantado en mitad del frondoso Valle del Draa en la conocida ruta a Tombuctú, partiendo de  Nasiriyya en Tamegroute nos encontramos esta joya guardiana de la tradición que es la Zaouïa Naciria

La Naciria es una antigua hermandad del rito Sufí, fundada en el siglo XVII en Marruecos por Mohamed Ben Nacer, que fue discípulo de Abu Hafs Omar Ibn Ahmed al Ansari.

Hoy además de visitar la Zaouia de Tamergroute visitaremos el pueblo compuesto de distintos Ksour que prácticamente rodean a la Nasiriyya.

Dentro de la Nairiyya se encuentra la primera biblioteca del desierto con algunos tesoros  datados en el siglo XI. zaouia-de-tamegroute-5como son un original de más de 500 años de Pitágoras escrito en lengua árabe, manuscritos de Ibn Sina, Ibn Rushd y de Al Khwarizmi con delicada caligrafía escritas en piel de gacela con pinceles de nogal que se pintaban con azafrán, henna y oro.

Zaouia incluye una biblioteca fundada por Ahmed Naciri en el siglo XVII, la biblioteca colecciona libros antiguos valiosos de la teología, la historia y la medicina. Miles de manuscritos se conservan allí, incluyendo coranes iluminados por escrito sobre piel de gacela, y ; hay un libro tan Pitágoras en árabe de 500 años de edad, una copia del Corán tricentenario de Oriente y manuscritos de Ibn Sina, Ibn Rushd y de Al Khwarizmi.

Entre los numerosos volúmenes de libros podremos encontrar tratados de leyes, libros dedicados al estudio de la religión y estudios científicos donde destacan los manuscritos de matemáticas, astrología, astronomía y la farmacopea algunos de ellos  del siglo XIII.

Hay en la Zaouia de Tamegroute un espacio dedicado a lo cotidiano con talleres que cerámica que fabrican hermosos Tajines, platos adornados con bellos motivos en el caracteristico color verde, tipico de la zona.

zaouia-de-tamegroute-1Cuando visitamos la  Zaouia de Tamegroute nos encontramos ante un lugar que fue fundamental en la difusión de la cultura, el pensamiento y la ciencia, un auténtico lugar de vanguardia en la época y referente para los más prestigiosos ulemas, lugar de encuentro tanto para las caravanas comerciales como para los estudiosos de la filosofía sufí.

Esta es una parada dentro de la ruta que recientemente hemos realizado, puedes ver el recorrido completo aquí

valle-de-las-rosas-5

El Valle de las Rosas en Marruecos

Por | Cultura de Marruecos | Sin comentarios

valle-de-las-rosas-3Hoy os llevamos de forma virtual, al menos hasta que os decidáis a viajar a un lugar de sorprendente belleza enclavado y parte fundamental de la ruta de las 1000 Kasbahs y parada obligada antes de llegar a las Gargantas del Dades: El Valle de las Rosas se sitúa a los pies de las montañas del Atlas Medio uno de los oasis más importantes y casi de los últimos antes de que comiencen a reinar las dunas del Desierto del Sahara.

El pueblo principal (que se extiende hasta el también muy conocido pueblo de Bou Tharar del Valle de las Rosas es Kelaat M’Gouna, conocido también por los amantes del senderismo y del trekking ya que es punto de partida de distintas y apasionantes rutas senderistas por las inmediaciones del Mgoun.

valle-de-las-rosas-1Pero sin lugar a dudas uno de los atractivos de este frondoso Valle de casi 30 km es el cultivo de la Rosa Moguna, flor que fue traída hace ya más de 300 años por los peregrinos que regresaban de la meca especie internacionalmente conocida como rosa damascena, famosa por su penetrante e intenso aroma.

En honor a la bella flor cada año en primavera y coincidiendo con la recolección de la flor, se celebra el Festival de la Rosa  y es que una vez finalizada la cosecha aproximadamente el segundo o tercer fin de semana de mayo, los habitantes del valle celebran este popular Moussem de las Rosas, durante todo el fin de semana locales y los cada vez más visitantes disfrutan del folclore en forma de música y danzas tradicionales.

En el festival además se puede admirar la generosa huerta del valle, productos artesanales y para sorpresa de los turistas un festival de belleza, el valle cada año elige a la muchacha más guapa y la nombra Reina de las Rosas ellas y el resto danzaran ataviadas con sus más bonitos vestidos por las calles.

valle-de-las-rosas-2

No queremos que nos quede muy larga esta entrada sobre el Valle de las Rosas, en una próxima entrega os recomendaremos algunos lugares donde alojarse y disfrutar en primavera o en cualquier otra época del año de este rincón de Marruecos especialmente bello.

 

Costumbres y Ritos Bereberes de la Cultura Amazigh

Por | Cultura de Marruecos | Sin comentarios

Costumbres y Ritos Bereberes Cultura Amazigh, toda la información sobre nuestra cultura y tradiciones, los pobladores de Marruecos al descubierto.

Costumbres y Ritos Bereberes Cultura AmazighMi nombre es Hssain y nací en un pequeño poblado en el Atlas Medio, pertenezco a una de las más célebres tribus Bereberes o Amazigh los Ait Hdiddou divididos en distintas familias o clanes

Somos los Amazigh un pueblo variado pero con un nexo de unión que nos hace únicos, nuestro amor por la tierra que pisamos,  el orgullo de pertenecer a una tribu que llegó a dominar el mediterráneo una cultura sencilla y menos preciada por muchos.

Somos algo más que un turbante

Yo no llevo turbante, ni visto exóticos vestidos, en tu ciudad pasaría inadvertido ya que entre mis ancestros se encuentran vikingos, celtas…..muchos de nosotros somos de ojos claros y abundan los pelirrojos y los rubios.

Costumbres y Ritos Bereberes Cultura AmazighCostumbres y Ritos Bereberes Cultura Amazigh

En esta sección os vamos a ir desgranando poco a poco todas nuestras tradiciones las que teníamos antes de la llegada de los árabes y que de generación en generación han ido pasando hasta llegar a nuestros días.

Celebración del Año Nuevo Amazigh Fiesta del Yennayer  

Como casi todas las celebraciones, la fiesta girará entorno a la mesa, hoy las familias vuelven a reunirse en este caso para comer un rico CousCous, cuenta la tradición que hay que esconder dentro del Cous Cous un hueso de Dátil, el afortunado que lo encuentre sabrá entonces que el destino le será propicio.

Todos entonces saludarán el año con un Aseggas Amaynou!

Origen del Calendario Amazigh 

Cuentan los libros que en el año 950 AC,  se funda la dinastía Libia en Egipto al subir al trono Sheshonq  aunque algunas fuentes hablan de Osocor como primer Faraón de esta dinastía y como el anterior perteneciente a la tribu de los Mashausah esté hecho histórico de importancia para las tribus Amazigh del Norte de África sirve para contar el tiempo.

Somos un pueblo repartido

Así que ya veis amigos los Amazigh o Bereberes estamos presentes en la historia desde Egipto a las Islas Canarias y en la mitología cuando hablamos de la Atlántida. Hoy en día somos un pueblo disperso que poco a poco lucha por recuperar sus tradiciones sin perder de vista el presente.
En Viajes Amazigh Marruecos, tratamos que cuando viajes a Marruecos conozcas en la medida de tu interés, Las Costumbres y Ritos Bereberes Cultura Amazigh, aspectos de nuestra cultura, intentamos explicarte las distintas tradiciones, nuestro pasado y nuestro presente.
Tenemos muchas historias más que esperamos poder ir contándote a través de este espacio o mejor aún entorno a un rico té, en las montañas o en el desierto.
 Puedes ver y conocer más sobre Las Costumbres y Ritos Bereberes Cultura Amazigh puedes visitar el Museo Bereber de Yves Saint Laurant de Marrakech

 

 

Festival internacional de Cine de Marrakech

Por | Cultura de Marruecos | Sin comentarios

Festival internacional de Cine de Marrakech  

La 15 edición del Festival internacional de Cine de Marrakech  importante evento cultural relacionado con el cine de repercusión internacional se celebrará  entre el 4 y 12 de diciembre de 2015 y como viene siendo costumbre, contará con la presencia de destacados y reconocidos profesionales nacionales e internacionales vinculados con la industria cinematográfica, que tiene en Marruecos su particular Hollywood aportando parajes singulares y unos modernos y actuales estudios de cine en la vecina ciudad de Ouarzazate.

Marruecos es el destino preferido de muchos artistas, como reconoce el propio Coppola en unas declaraciones. En esta 15 edición del Festival Internacional de Cine de Marrakech se rinde homenaje al cine de Canadá.

Este año como en anteriores ediciones el jurado premiará cortometrajes y películas tanto de Marruecos como las extranjeras que se presentan a concurso.

Los actos y galas principales se celebran en el moderno y polifacético Palacio de Congresos, pero los amantes del cine podrán disfrutar de las distintas proyecciones en los cines Coliseo y Megarama.

Como no podía ser de otra forma, durante el Festival Internacional de Cine de Marrakech  la Gran Plaza Djemaa el Fna cobrará si cabe más protagonismo ya que durante la celebración del festival  habrá proyecciones para que visitantes y locales puedan formar parte de este evento que sitúa a Marrakech en el mapa del cine mundial

En esta 15ª edición del Festival Internacional de Cine de Marrakech componen el jurado

Francis Ford Coppola

Anton Corbijn

Jean-Pierre Jeunet

Naomi Kawase

Olga Kurylenko

 Richa Chadda

Sergio Castellitto

Thomas Vinterberg

Y como no todo en la vida es cine, os invitamos a conocer la ciudad de Marrakech que estos días además de las estrellas propias tendrá estas otras con nombres de actores, directores, realizadores de renombre internacional.

Nosotros volveremos a pasear por la Avenida Mohamed VI por donde el año pasado compartimos semáforo con la inigualable Sharon Stone bellísima aun en la distancia.